En Latinoamerica Cuales son los ciberataquesmas frecuentes

    La tecnológica de seguridad informática Eset informó esta semana cuáles son los cinco tipos de ciberataques que más afectan a los latinoaméricanos. ​

    La compañía se basó en los datos recogidos de sus productos de detección y reveló el listado de ciberamenazas durante el Foro de Seguridad Informática en Sao Paulo, que tiene lugar esta semana en Brasil. ​

    De acuerdo con Eset, los mensajes fraudulentos, también conocido como phishing, las ciberextorsiones, el código malicioso, la explotación de vulnerabilidades y la minería de criptomonedas o cryptojacking son los ataques más comunes que se presentan en Latinoamérica. Estamos viendo nuevas características que hasta hace algunos meses no habían sido vistas. Están siendo cada vez más complejos, alertó Miguel Ángel Mendoza, investigador de Eset Latinoamérica sobre las nuevas modalidades de ciberataques y las más recientes familias de virus con las que se han encontrado. ​

    Phishing

    Mendoza destacó que el phising, que lleva años siendo el código malicioso más encontrado en la región, cada vez emplea técnicas de ingeniería social más complejas para engañar a los usuarios con mensajes fraudulentos y suplantaciones, especialmente en temas relacionados a los financieros. ​

    Según Esset, este ataque aumentó en el mundo en un 46 por ciento en el primer trimestre de este año con respecto al trimestre anterior. ​

    Los riesgos de conectarse a una red WiFi pública Cómo mantener su red doméstica protegida de dispositivos infectados La batalla de Google contra el Phishing ​

    Ramsomware

    En el listado aparecen, además, las ciberextorsiones, también conocidas como ramsomware que vienen siendo programas que piden recompensas económicas para recuperar información que ha sido secuestrada. ​

    Malware

    El malware, como se le conocen a los códigos maliciosos, también ocupó uno de los primeros lugares entre los ataques más comunes en la región. ​

    Diariamente en Eset nos llegan 300.000 variantes únicas de malware y unas 300 nuevas muestras son para el sistema operativo móvil Android de Google FACEBOOK ​

    TWITTER ​

    Criptominería

    Entre las amenazas más comunes en Latinoamérica también se destaca el cryptojacking que en español se traduce como criptominería, una modalidad que secuestra los recursos de procesamiento de los usuarios para capturar las monedas virtuales. ​

    Basta que solo con visitar una web para resultar afectados advirtió Mendoza, quien destacó que el denominado JS/CoinMiner, uno de estos mineros de criptomonedas, ha sido la amenaza más detectada en el mundo entre diciembre de 2017 y junio de 2018. ​

    Hay que aclarar que estos son solo algunos (virus informáticos actuales). Estos son los que siguen más vigentes aquí y los que son cada vez más complejos y sofisticados. Por lo tanto, la tecnología de seguridad en la región debería estar visualizando hoy, concluyó el ingeniero en su ponencia. ​

    fuentes:eltiempo.com

    Please publish modules in offcanvas position.