Un periodista norteamericano de tecnología, veterano, Dan Gillmor, ha usado GNU/Linux desde el año 2012, dejando atrás el control de las empresas propietarias, de los programas de pago, de muchas situaciones que simplemente en el software libre no se ven. Gillmor describió algunos de los inconvenientes del cambio, de la inercia al pasado, pero al final del día nos platica de las delicias -literalmente- de usar Ubuntu, una de las distribuciones más populares de Linux. Sí, halló un par de problemas, diferentes pero no peores (o mejores) que los que encontró cuando usaba software propietario. La diferencia más grande entre los años como usuario de Mac y PC (por una década) siendo ahora del mundo Linux es la libertad, así de sencillo.
El hacker WalkingCat ha descubierto dos archivos de Linux en Windows Redstone, la próxima actualización del sistema operativo de Microsoft. Este pirata informático ha difundido el descubrimiento con un post en la red social Twitter en el que se pregunta qué hacen LXCore.sys y LXss.sys en las profundidades de la versión de escritorio de Windows.
El mundo de la informática resulta muy cambiante y quizás nadie creyese hace años que Windows y Linux estarían destinados a encontrarse y convivir. Concretamente hablamos de Windows 10 y de Ubuntu, la última versión del sistema operativo de la empresa de Redmond y una de las distribuciones más famosas de Linux y con más seguidores que presenta un gran avance en otros dispositivos además del PC, como son las tabletas y móviles y, quizas en el futuro, televisores.
En los últimos tiempos, Microsoft ha realizado una serie de movimientos que nadie del mundillo esperaría unos años atrás. Tras el lanzamiento de aplicaciones y servicios para plataformas rivales o la liberación de su plataforma .NET, durante la conferencia BUILD 2016 han anunciado que la mítica consola Bash de Linux estará disponible e integrada en Windows 10.
Microsoft pretende ganar peso fichando a un peso pesado del código abierto. Forma parte de la estrategia de la compañía, que quiere acelerar su integración con distintos proyectos Open Source basados en Linux.
Hoy se ha producido algo insólito, ya que se ha anunciado el navegador de Internet Microsoft Edge va a llegar a los sistemas operativos Linux, y no es utilizando Wine, sino que funciona gracias a la herramienta RemoteEdge.
En los últimos días, hemos visto aparecer en escena una buena cantidad de pruebas que hablan del fuerte interés que tiene Microsoft en poder generar alianzas con distintas firmas para llevar Linux a su sistema operativo Windows. De hecho, habíamos sido testigos anteriormente de un Bash de Linux que aparecía de forma nativa en Windows 10, algo que luego fue confirmado durante la Build 2016 de la compañía de Redmond, mientras los usuarios esperan detalles al respecto, considerando que nunca ha habido tantas pruebas de una intención de acercamiento de Windows a Linux.
Da la impresión que Microsoft está cambiando. Sin duda es una empresa que toda la vida ha apostado al software propietario y qué mejor ejemplo que Windows. Sin embargo, parece verse una apertura a otras tecnologías de software y la empresa de las ventanas está empezando a abrirse camino en Linux, tal vez el mejor ejemplo de software libre.
Microsoft ha anunciado la disponibilidad de .NET Core 1.0, ASP.NET Core 1.0 y Entity Framework Core 1.0, los cuales están disponibles para Windows, OS X y GNU/Linux a través de la instalación de .NET Core 1.0.
Windows y Linux siguen una historia de convergencias y divergencias que se remonta años atrás. Muchos son los que han intentado emular aplicaciones de un sistema en su rival. No obstante, hasta ahora no se ha logrado con éxito ejecutar el entorno de escritorio Unity de Ubuntu en Windows 10.
La “deriva aperturista” de Microsoft en el último par de años -un poco más, en realidad– no ha dejado indiferente a nadie dentro del mundo de la tecnología. La compañía que un día tratara a Linux de cáncer hoy le declara su amor a los cuatro vientos, al tiempo que va haciéndose un hueco en el ecosistema del Open Source con movimientos de diferente índole, desde liberar componentes de su propia cosecha a otros de carácter más estratégico.
Para mejorar el rendimiento del sistema, Lenovo está liderando una tendencia de la industria adoptando RAID en unidades SSD en ciertas configuraciones de producto.
Si alguna vez te han pedido o has necesitado instalar un sistema operativo en un otro ordenador, es posible que te hayas visto en la necesidad de crear un USB de arranque para poder instalarlo fácilmente donde sea. Y claro, aunque hacerlo es relativamente sencillo, puede que no tengas los conocimientos necesarios para hacerlo.
Durante las últimas horas el nombre de WannaCry ha sido comentado en muchos medios y lugares. El motivo: ser el ransomware que ha obligado a apagar sus equipos a Telefónica y otras empresas importantes de Europa. El pasado viernes se conoció la propagación y colapso de los ordenadores de Telefónica por el funcionamiento del ransomware WannaCry. Puesto que Telefónica es una empresa especializada en telecomunicaciones, en cuestión de horas, el malware se propagó por las principales empresas de Europa, entre ellas bancos, hospitales y los usuarios domésticos de Telefónica.
Microsoft ama el Open Source, Microsoft ama a Linux… Frases como esas o muy parecidas han salido de Redmond en los últimos tiempos, tal y como lo hicieran antes otras con un significado diametralmente opuesto. ¿Qué ha cambiado? El mundo. Hoy Open Source es sinónimo de innovación y no hay gran empresa que quiera perder la oportunidad de medrar en este nuevo panorama. Microsoft tampoco.
Microsoft anunció el lunes la disponibilidad de .NET Core 2.0, la última versión de su framework Open Source destinado sobre todo a la creación de aplicaciones web y con versiones para GNU/Linux, Windows y Mac.
Cada vez es más habitual realizar instalaciones limpias de Windows 10 en equipos que tienen Windows o que su Windows tiene problemas y funciona bien. También es habitual crear equipos con dualboot para tener Gnu/Linux en caso de emergencia y Windows 10.
Microsoft Store sigue sumando distribuciones para su instalación sobre WSL, el subsistema que permite ejecutar sistemas GNU/Linux sobre Windows 10. Esta característica, como ya hemos explicado en más de una ocasión, no está pensada para usar GNU/Linux en entornos de producción, sino que su público objetivo son los desarrolladores, estando en un principio diseñado para ejecutar programas que funcionan mediante la línea de comandos.
Microsoft tiene su propio sistema operativo con código propietario, por lo que no han tenido necesidad nunca de lanzar un sistema operativo basado en Linux. Sin embargo, la compañía ha ido acercándose poco a poco a los sistemas operativos abiertos, pudiendo usar la consola Bash en Windows 10. Ahora, la compañía directamente ha lanzado un nuevo sistema operativo basado en Linux.
Ahora puedes probar Windows 95 sin tener que instalar una máquina virtual. El proyecto de Felix Rieseberg está siendo desarrollado para Windows, GNU/Linux y macOS.
Hace menos de un mes, Microsoft lanzó sus parches de actualización para el mes de agosto. Hoy, la empresa ha lanzado otro conjunto de actualizaciones acumulativas de Windows 10 que contienen correcciones para problemas que se presentaron con los parches de actualización anteriores.
Especialistas en hacking ético mencionan que la empresa se encuentra lanzando estos parches con mejoras y correcciones no relacionadas con la seguridad. Los sistemas que ejecutan las versiones de Windows 10 April 2018 (versión 1803) y Windows 10 Fall Creators Update (versión 1709) estarán recibiendo el nuevo parche con correcciones de errores generales.