
En Brasil, el estatal Instituto de Tecnología de la Información (ITI) promueve la aplicación de 'software' libre, especialmente el sistema operativo Linux, en la Administración pública federal. Un estudio divulgado el miércoles por el Ministerio de Ciencia y Tecnología indica que el 53% de las empresas privadas brasileñas ya usan este sistema, además de un 13% de las públicas y un 10% de las universidades.
El objetivo Fundamental de este evento es la de Promover el conocimiento sobre la utilización del software libre, intercambiar experiencias y nuevas prácticas en su implementación, así como analizar el impacto que tiene en el marco del desarrollo de la sociedad de la información en los países en desarrollo.
El desarrollo del software libre hace que las universidades orienten la formación de los recursos humanos hacia la investigación y uso de esas herramientas. Es preciso conocer el alcance conseguido por éstas en todo orden de la sociedad y el potencial de las mismas, como una alternativa a elegir por el Estado y las empresas.
El Comite Internacional del Programa (CIP) estara conformado por las siguientes personalidades de Software Libre de LatinoAmerica:
Algacyr Formiga, SOFTEX, Brasil
Cláudio Prado, Ministério da Cultura, Brasil
Cláudio Menezes, UNESCO Paris, França
Daniel Alejandro Yucra Sotomayor, Grupo de Usuarios de Software Libre, Perú
Diego Pons, Hipátia, Uruguai
Diego Saravia, Universidade de Salta, Argentina
Eric Bã¡ez Bezama, Chile
Federico Heinz, Fundação Via Libre, Argentina
Felix Kemper, CONACYT-CNSI, Paraguay
Francisco Hartmann Soler, Programa Informação para Todos América Latina, Cuba
Günter Cyranek, UNESCO MERCOSUL (Coordenador), Uruguai
Jean-Claude Frajmund, Ministério das Comunicações, Brasil
Jesús Marquina-Ulloa, GNU, Perú
Jorge Bustos, Universidade de Talca, Chile
Loimar Vianna, PSL-Mulheres, Brasil
Marcelo Andrade Pimenta, ANATEL, Brasil
Marcelo Branco, Software Livre, Brasil
Marcelo de Carvalho Lopes, Ministério da Ciência e Tecnologia, Brasil
Mario Luis Teza, Comitê Gestor da Internet, Brasil
Pedro Rezende, Universidade de Brasília, Brazil
Roberto di Cosmo, INRIA, França
Rodolfo Pilas, Rootway/Usuário GNU/Linux, Uruguai
Rogério Santanna dos Santos, Ministério do Planejamento, Brasil
Sergio Amadeu da Silveira, ITI, Brasil
Sérgio Rosa, SERPRO, Brasil
Serys Slhessarenko, Frente Parlamentar Mista do Software Livre e Inclusão Digital, Brasil
Sulamita Garcia, LinuxChix, Brasil
Fuente: UNESCO