—¿Cómo se logra desarrollar esta plataforma?
—Se desarrolló completamente con la herramienta de software libre. Lo hizo el Estado a través de nuestros propios profesionales.
—¿Cuál es la importancia del uso del software libre?
—La importancia es que nos permite tener la soberanía tecnológica sobre esa herramienta. Es decir, no dependemos de licencias, no dependemos de empresas externas que nos dejan controlado el sistema. Dependemos, únicamente, de nuestras propias capacidades y de lo que en el momento se va a necesitar.
—¿Dónde está instalado este sistema?
—Está en las tiendas del Alba, donde comercializamos productos de los países miembros. También en el mercado Cipriano Castro. Todo eso está sistematizado. Nosotros sabemos exactamente quién compra, quién vende o lo que tenemos en consignación.
Explicó que donde se va a abrir una tienda de Comerso (Corporación de Mercados Socialistas) llega primero el personal de la oficina a su cargo para sistematizar los procesos. Esto también ocurre con los Hipermercados Bicentenario (que sustituirán a la estatizada cadena franco-colombia Éxito, en varias regiones del país).
“Llegamos nosotros a sistematizar y después se abre”, explicó.
Detalló que de esta manera el gobierno nacional en general y el Ministerio de Comercio en particular ahorran dinero porque no se invierte en la compra de una licencia internacional para operar el sistema de información y ahorran tiempo, por no tener que pasar por procesos de contratación.
“El tener el conocimiento de nuestro código, de nuestra propia herramienta, nos permite ser altamente eficaces. Llegamos con el sistema, lo ajustamos”, dijo.
Consultado sobre el caso específico de la arepera socialista, entre otros ejemplos, refirió que la plataforma tecnológica contribuye a detectar los insumos que más se requieren, pues se contabilizan tanto el número de arepas que se consumen por día, como los rellenos que tienen mayor demanda.
Añadió que la herramienta también contribuye a demostrar que la arepera es autosustentable y rentable, cuando voceros de la oposición vaticinaron que no duraría más de dos semanas.
Usuarios toman conciencia La arepera socialista fue inaugurada por el presidente Hugo Chávez el 23 de diciembre de 2009, para demostrar que se pueden vender arepas por debajo del precio especulativo (unos 20 bolívares fuertes) que tiene en el mercado.
Pablo Romero recordó que los productos que se emplean son elaborados, en su totalidad, por la Corporación Venezolana Agraria. También destacó la importancia del sistema de “coma primero y pague después” en la toma de conciencia de los usuarios, pues se les da confianza al aceptar, sin cuestionamientos, el número de arepas que declaran haber comido al momento de cancelar.
Acotó que, gracias al sistema de información, se detectó cuándo se comenzó a decir toda la verdad sobre la cantidad de arepas consumidas.
Opinión “Hay mucha pulcritud” Galvis González El servicio es muy bueno. Hay mucha pulcritud, limpieza, la atención es muy buena. Están pendientes de que la gente aligere la cola. Es rápido.
“El precio es muy bueno” Francisco Rangel El precio es muy bueno, pagué 13,50 por dos arepas con un jugo. Es una posibilidad para que la gente desayune bien y fuerte.
“Ayuda a l as personas” Elizabeth Osorio Ayuda mucho a las personas que desean comer y que de verdad no tienen los recursos. Es mi primera vez, pero mi esposo siempre viene.
Yeneiza Delgado Mijares/Ciudad CCS
> Fuente: http://www.ciudadccs.org.ve
- Visto: 1005
