El origen del video juego Iwariwë
Nos narra el ingeniero Jaime Mora, Coordinador de Desarrollo Tecnológico de la Unidad Territorial Fundacite Amazonas, esos primeros pininos que hicieron que el equipo se enamorara de la idea: ¨ en primer lugar fue escuchar de forma oral las diversas narraciones existentes sobre el mito de Iwariwë y posteriormente hacer el contraste con los materiales producidos anteriormente sobre este relato. Así mismo, se obtuvo información gracias a un taller dictado por el IDEA- (Instituto de Estudios Avanzados) con el cual también se recaudó información valiosa para el contraste.
Una vez, recabada toda la información, validada por pobladores del pueblo indígena Yanomami, se procedió a la parte ilustrativa, allí entró Jarcelo Ochoa, tecnólogo e innovador de la Unidad territorial Fundacite Amazonas. ¨ era importante verificar personajes, locaciones, cómo se iban a presentar… bajo esos criterios arrancamos el diseño gráfico, junto con la parte de diagramación de los escenarios, bocetos y de las localidades habitadas por los Yanomamis. Era ver la imagen de sus espacios, específicamente del Alto Orinoco, de allí salió el paisajismo usado en el video juego...¨
Importante destacar la participación del colaborador Yanomami, Enzo Pokoweya, estudiante de la Escuela Latinoaméricana de Medicina y compañeros adscrito a la Dirección de Salud Indígena de Amazonas a través del Plan de Salud Yanomami, quién realizó las traducciones y verificaciones al idioma Yanomami y es responsable dentro del proyecto de la documentación y aportes culturales de este pueblo ancestral.
¿Por qué Iwariwë?
En idioma Yanomami Iwariwë significa: ¨el dueño del fuego¨ que es, desde su cosmovisión, la história que narra el orígen del fuego dentro de este pueblo indígena. Convirtiéndose en el elemento de mas fuerza dentro del primer nivel del proyecto, se decide colectivamente adoptarlo como nombre para el vídeo juego e incorporar dos niveles mas contextualizados en el Pueblo Yanomami y un cuarto nivel de bonificación para los usuarios. Iwariwë busca sobre todo promocionar y divulgar su cultura, sus leyendas, los usos y costumbres de este pueblo guerrero y luchador. Mantener la memoria histórica del pueblo Yanomami y promocionarla en diversos idiomas para que traspase las fronteras y sirva de motor de aprendizaje para los jóvenes, para las niñas y los niños del mundo.
3 niveles de juego
El primer nivel relata el origen del fuego, según el pueblo Yanomami. El jugador va encontrando, leyendo y jugando con pistas que le llevan a entender varios aspectos de la cultura y lo representativo de este elemento, el fuego, para los Yanomamis.
El segundo nivel, es la história de "Oronami", y tiene que ver con el cultivo del plátano, la importancia de esta musácea para el pueblo Yanomami, desde cuándo lo descubrió y empezaron a cultivar este alimento indispensable para su dieta actualmente.
Y el tercer nivel representa la integración de la medicina tradicional Yanomami con la medicina occidental, incluyendo firmemente la integración existente entre los médicos del pueblo Yanomami con sus costumbres ancestrales y los médicos occidentales con sus avances tecnológicos y dispuestos a aprender entre sí.
La resistencia continúa en Software libre
Haciendo un llamado como ente perteneciente al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología y como bandera la Ley de Infogobierno pues no podría haber sido mejor hecho, si no con herramientas libres, con tecnología libre.
Profundizar su desarrollo, experimentar y aplicar como sucedió con la adopción del framework GoDot, herramienta que interfacea con Python y Blender, la cual permitió desarrollar el código fuente y gráficas de Iwariwë, junto a Gimp. K-ritas e Inskcape.
El equipo de Desarrollo
El equipo que integra el Proyecto ha estado conformado por Jaime Ernesto Mora como Líder de Proyecto, Jarcelo Ochoa encargado de la codificación y aspecto gráfico, Carlos Romero a cargo de los guiones y edición de audio, Enzo Pokoweya a cargo de las traducciones Yanomami y aportes de la história, Ana María Tamayo aportando la confluencia de la medicina tradicional y occidental, y un grupo de traductores a diversos idiomas indígenas que de manera voluntaria y entusiasta se integraron al Proyecto (Mayra Yuave, Henrriqueta Ochoa, Martha Yavinape, Dilio Mirabal).
Fuente: http://www.aporrea.org/tecno/n298629.html
- Visto: 985

