
¿Lo hacen basados en argumentos políticos, técnicos, económicos o jurídicos?. Decía hace algún tiempo el entonces ministro de Ciencia y Tecnología Josep Piqué, (Mayo del 2003) que era una decisión técnica y no política. Era técnica cuando tras la vista de Bill Gates, la empresa Microsoft donó 25 millones de euros para desarrollo de proyectos de formación en educación primaria y secundaria, para realizar acciones en las universidades y para poner en marcha un programa para alumnos de formación profesional. ¿Sería esta 'desinteresada' donación para que no le entrara al entonces ministro dudas su acierto en determinar que es una cuestión técnica?
Decisión económica
Por motivos igualmente económicos, el presidente
de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, reconoce haber entrado
en el software libre. Sin embargo más tarde ha asegurado que además de
económicos también tiene una componente técnica y una vertiente política.
Decisión política
En comunidades como la de Extremadura, y más tarde
Andalucía, Madrid, Valencia, Cantabria y Castilla La Mancha han dado pasos
notorios en la adopción del software libre en la administración pública, casi
todos los casos justificando la adopción del software libre como una decisión
política.
Se ha argumentado por los políticos que el
software libre favorece la industria local. Simplemente hagamos la siguiente
reflexión, ¿Windows XP en Español se ha desarrollado en España? ¿Está claro que
el software libre se va a desarrollar cerca de donde se va a usar?
Decisión técnica
¿Que dicen las empresas? Si analizamos la página
http://www.softwarechoice.org/
promovida por fabricantes de software dice "Promover la elección del software
por sus méritos y no por preferencias categóricas, promover una amplia
disponibilidad de investigaciones financiadas por los gobiernos, fomentar la
interfuncionalidad del software por medio de normas de plataforma neutrales y
mantener una protección firme de la propiedad intelectual".
No he podido ver entre sus miembros empresas que
basen al menos una parte de su negocio en software libre. Es obvio que una
empresa es una organización con ánimo de lucro, y salvo honrosas excepciones no
se suelen involucrar en organizaciones si no es para defender sus intereses.
Bien la respuesta de estas organizaciones es 'libertad de elección' no
discriminación positiva en uno u otro sentido.
Hay que ser muy inocente para no darse cuenta de
que con la cuota minoritaria del software libre en la administración pública
actual si no se tomaran discriminaciones positivas esta situación se mantendría
durante un largo tiempo.
Decisión jurídica
Decía la Coordinación
del Grupo de Software Libre de CCAA Consejería de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Junta de Extremadura (año 2003) que difícilmente se podía
admitir las licencias actuales del software que adquiere la administración
pública.
La falta de posibilidad de auditoría del código,
la falta de propiedad intelectual de lo adquirido, la posibilidad de agujeros de
seguridad y la utilización de estándares públicos favorecían, cuando no
obligaban, legalmente a la utilización de software libre.
Conclusión, un poco de todo
Si el software libre ayuda a la reducción de los
costes, como parece que demuestran los datos, si lo que queremos es conseguir
adaptar el software a necesidades específicas, (que se lo digan al windows en
euskera), está claro que el software libre puede ser la opción para la
administración pública.
Si además hay que cumplir los criterios jurídicos
de seguridad, auditabilidad, etc de nuevo el software libre vuelve a ser la
alternativa. Además como muestra el libro blanco del software libre3 hay una
floreciente generación de empresas que crecen y generan riqueza dando servicios
asociados al software libre, es decir el software libre crea riqueza.
Y ante esta alternativa surge la pregunta para
toda la administración pública software libre si, pero ¿Cual?
Alberto Abella, Autor del libro blanco del software libre en España