
Explicó el funcionario que el proceso de migración en el MED se inició antes de la promulgación en diciembre de 2004 del decreto 3.390, según el cual adquiere carácter obligatorio el cambio de plataforma tecnológica en los organismos del Estado venezolano.
Joa refirió que el ahorro de recursos se debe a que los programas elaborados bajo fuente abierta no requieren la cancelación de licencias o derechos por su uso. A su vez, ofrecen la posibilidad de ser adaptados al contexto en el cual operan, aspecto que no es permitido por los sistemas bajo el concepto propietario.
«Con el software propietario hay que pagar por los lenguajes del sistema operativo, por los servidores de un centro de datos informáticos, así como por los manejadores de base de datos y de servicios diversos. Hemos ahorrado cerca de 4 millones de bolívares gracias al software libre», manifestó.
Entre otras cosas, señaló que la mayoría de las aplicaciones utilizadas actualmente en el centro de datos del MED ha sido desarrollada bajo plataforma con código abierto por el personal que labora en ese organismo. Entre ellas, destacó el Sistema de Gestión Educativa Nacional (Sigedun).
«Sigedun es un sistema complejo que comprende el registro automatizado de los planteles, las matrículas, la gestión del personal y la emisión de certificados y títulos», dijo el director de la Oficina Ministerial de Informática del MED.
Según Joa, una de las ventajas más resaltantes que ofrece el software libre es la formación de capital humano nacional capaz de resolver los problemas que se presenten en los ambientes informáticos.
Además, aseveró que están creando un contingente de técnicos venezolanos con conciencia, soberanía y desarrollo tecnológico sin tener que recurrir a las firmas proveedoras transnacionales.
Fuente: ABN