
1.- El acuerdo inconsulto del Gobierno con Microsoft parece más un "estanco" de aquellos practicados bajo el régimen colonial, que una mirada de futuro en pleno siglo XXI.
2.- Rechazamos este acuerdo y sí valoramos algunas de sus intenciones, que deben practicarse de otra forma.
3.- Es totalmente lesivo generar monopolios con una empresa- además, sin licitación ni concurso internacional y nacional de proyectos-, además de inoficioso con la tendencia al software libre, uso de Linux y otras plataformas más baratas, dúctiles y posibles de mejorar para los usos locales. de hecho, muchos municipios, colegios y organismos descentralizados usan estas plataformas alternativas.
4.- No se pone al país primero. Hay capacidad instalada en Chile para implementar la buena idea de que cada chileno tenga su página en internet o blog. Aquí el punto es más bien educar y promover, ya que en el ciberespacio hay oferta gratuita, sin necesidad de tener que ir a acuerdos con microsoft y sus caras licencias.
5.- Promoveremos la citación al Ministro de Economía a la Comisión de Gobierno Interior y Descentralización, por los eventuales alcances de sus acuerdos para municipios y regiones. Y sugeriremos que lo explique al pleno de la Cámara
6.- Finalmente, le pedimos al "Gobierno Ciudadano" que invite a instituciones potentes de la sociedad civil y a líderes en las nuevas tecnologías a una comisión nacional de difusión del Internet que discuta este "contrato". Entre otras, sugerimos al movimiento "Atina Chile", a la Asociación Chilena de Blogs, a la Asociación Chilena de Municipios.
Por:Esteban Valenzuela (Elrancahuaso.cl)