Chile: Avanza desarrollo de repositorio de software transferible para la administración públic
La idea es generar un catálogo con los sistemas existentes en los servicios públicos, y sus respectivos códigos fuente.
Jens explica que por estos días trabajan en la identificación de los software candidatos a ser incorporados en el sourceforge, utilizando como criterios el grado de replicabilidad de éstos a nivel estatal, el aporte que realiza al cumplimiento de normativa, la factibilidad y orientación al desarrollo colaborativo, modularidad, uso de estándares y disponibilidad de documentación.
Destaca que se trata de una herramienta a la que tendrán acceso exclusivo los miembros de la Comunidad Tecnológica Gubernamental, a partir del primer trimestre del 2008.
La aplicación incluye listas de correo, sistema para el manejo de tareas, identificación y publicación de índices, espacio para publicar detalles de los proyectos, entre otras funciones.
Considerando que las instituciones que “donan” software a este tipo de repositorios –en general- no reciben ningún tipo de retribución, Jens menciona que una de las curiosidades de la metodología que han propuesto al Pryme es que se pueda medir esa contribución, para que en el futuro reciban algún tipo de compensación. Si este reconocimiento será administrativo, simbólico o de otro tipo, aún no está definido.
A juicio del docente, una de las claves para que el repositorio funcione, es que los profesionales que deciden qué tecnología usar o instalar en sus servicios -y específicamente la gente de las áreas TI- se involucre.
“Que no lo vean como una centralización más, sino como una oportunidad para resolver problemas específicos y con el respaldo y ayuda de toda la Comunidad”.
Cinco preguntas “open”
- El 2007 ha sido un año súper interesante para el tema FLOSS…
Creo que lentamente se ha ido tomando más en serio el tema.
- ¿Quiénes son los principales usuarios de software de código abierto en el país?
El Estado es un usuario importante, y en Chile se nota que tiene más presencia con respecto al uso que los privados están haciendo, comparado con lo que ocurre en otros países.
- ¿Persisten los temores asociados al uso de FLOSS en temas como seguridad o soporte? Respecto a la seguridad hay bastante claridad que no es un problema. En muchos casos ayuda a que sea más seguro el software cuando está disponible el código. El tema del soporte sigue siendo un aspecto que frena un poco la adopción, principalmente debido a una resistencia al cambio.
- Pensando en la adopción de TIC en el Estado, ¿hay áreas donde el software de código abierto es o podría ser más utilizado?
La implementación de OIRS son un buen ejemplo y en el tema de los estándares que exige la normativa, el FLOSS se caracteriza por respetarlos mucho. Y es que dado que no hay un incentivo a tratar de tener cautivo a los clientes, hay una adaptación muy buena al estándar y eso incluye sistemas web, por ejemplo para cumplir con las validaciones del W3C. Ahí hay varias aplicaciones bastante interesantes.
- ¿Qué impacto tiene este tipo de proyectos frente a brecha digital?
Es un impacto potente, porque si esto funciona bien vamos a pasar que la institución con menos recursos podrá usar el mismo sistema que la que tiene más. Por otro lado, la aplicación va a estar preparada para cargas altas cuando crezca y no va a haber que parcharlo a medida que pase el tiempo.
Sin embargo esto tiene un costo adicional y es que al desarrollar la aplicación hay que poner más cuidado en el diseño, que sea modular, que satisfaga también las necesidades de otros.
- Visto: 936
