Como ejemplo de organizaciones, administraciones, países y universidades tenemos a:
Alemania impulsando el desarrollo del Kroupware. Además ciudades como Múnich, que migró sus sistemas a SuSE Linux, una distribución alemana especialmente orientada al entorno de escritorio KDE.
Cuba donde el gobierno ha establecido una indicación oficial para introducir de manera progresiva el software libre y en particular el Linux y en el que la red de Salud Pública, Infomed, fue pionera en su uso.
China, con su acuerdo con Sun Microsystems para distribuir millones de Java Desktop (una distribución de linux basada en GNOME y especialmente bien integrada con java).
Brasil, con una actitud muy positiva por el desarrollo de los telecentros.
En España, distintos gobiernos regionales están desarrollando sus propias distribuciones no sólo para uso administrativo sino también académico.
Así tenemos LinEx en Extremadura, Augustux en Aragón, GuadaLinex en Andalucía, LliureX en La Comunidad Valenciana, Molinux en Castilla-La Mancha, MAX en La Comunidad de Madrid, Linkat en Cataluña, Trisquel en la Comunidad de Galicia, LinuxGlobal en Cantabria, EHUX en el País Vasco, mEDUXa en la comunidad Canaria, Bardinux en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife en Canarias como proyecto de la ULL, Silu en la Provincia de Las Palmas en Canarias como proyecto de la ULPGC y Melinux en Melilla, por el momento. Todas estas distribuciones (a excepción de Linkat) tienen en común el hecho de estar basadas en Debian o alguno de sus derivados, como la popular Ubuntu, sistema que usamos en la redacción de Webislam.com.
Venezuela donde el presidente Chávez decretó el uso prioritario del software libre y GNU/Linux en toda la administración pública, incluyendo ministerios y oficinas gubernamentales.
De este decreto nace Canaima una distribución GNU/Linux Venezolana basada en Debian que surge como una solución para cubrir las necesidades ofimáticas de los usuarios finales de la Administración Pública Nacional (APN) y para dar cumplimiento al decreto presidencial Nro. 3.390 sobre el uso de Tecnologías Libres en la APN.
Chile, donde el Ministerio de Educación y la Universidad de la Frontera (ubicada en Temuco) crearon EduLinux, una distribución que hoy está en más de 1500 escuelas chilenas y funcionando en más de un 90% de las bibliotecas chilenas.
Actualmente las Fuerzas Armadas chilenas están planificando la creación de una distribución militar que interconecte a las ramas de la defensa chilena. El gobierno de ese país aprobó el uso del software libre en la administración pública, anulando así un contrato previo con Microsoft para el mantenimiento de las redes y de los equipos en escuelas y biblotecas chilenas.
Las Fuerzas Armadas suecas han tomado la decisión de migrar sus servidores desde Windows NT a Red Hat Enterprise Linux. Según el plan, las Fuerzas Armadas suecas comenzarán el reemplazando de Windows NT por Red Hat Enterprise Linux desde el núcleo de sus infraestructuras de TI.
República Dominicana, promociona el uso y proliferación del Software libre en el campo educativo y científico. Dispone de dos fundaciones, una en la capital de Santo Domingo y la otra en la ciudad de Santiago. Codigolibre.org Esta fundación impulsa un anteproyecto de ley que busca que en el estado y la educación de este país tan solo se use Software Libre.
Argentina donde se apoya activamente el desarrollo no sólo de Linux, sino del software libre en general. Destacan como distribuciones impulsadas desde Argentina: Ututo Linux y Tuquito Linux entre otras.
México el Gobierno del Distrito Federal dentro de sus políticas y lineamientos en materia de Informática da preferencia al uso del Software Libre. La Delegación Tlalpan crea la distribución Gobierno GDF/Linux en conjunto con el proyecto de el Laboratorio de Informatica y Software Libre (LINFOSOL) con el que se pretende investigar y experimentar con el software libre, buscando aportar datos que ayuden a una futura migración al software libre.
Perú: TumiX, distribución
GNU/Linux desarrollada en el Perú por iniciativa del grupo de usuarios de
software libre Somos Libres.
Uruguay ha sido el primer país en el mundo
en implementar como estrategia de país el proyecto OLPC mediante su Proyecto Ceibal que brinda un Portatil XO
con el sistema operativo Gnu/Linux Sugar. El Plan culmina en 2009 con la
inclusión de un portatil por cada niño de las escuelas públicas de Uruguay.