Las razones del decálogo son las siguientes:
1. Contribuye a formar personas libres, independientes, críticas y autónomas.
2. Permite enseñar con herramientas adaptadas a la realidad del alumnado.
3. Crea una Comunidad de Conocimiento Compartido.
4. Favorece en la persona la libertad de elección tecnológica.
5. Evoluciona rápidamente y permite una eficaz solución de los problemas.
6. Una solución madura, con experiencias de éxito en el entorno educativo español.
7. Permite ahorrar costes en la implantación, mantenimiento y gestión de los centros educativos.
8. Facilita que los alumnos dispongan en su casa de las mismas herramientas educativas que utilizan en su centro educativo, y de forma 100% legal.
9. Garantiza la seguridad.
10.Potencia la innovación de productos y servicios a través de empresas locales.
El documento también destaca la facilidad de adaptar las herramientas a las distintas lenguas, como ya han hecho comunidades autónomas como Galicia, Comunidad Valenciana y Cataluña, y permite la reutilización de estrategias educativas entre las diferentes comunidades y países, como en el caso de la Plataforma Agrega, tecnología española de fuentes abiertas que el Ministerio de Educación cedió recientemente al Reino Unido.
Actualmente forman parte del patronato de la entidad, además del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través de Red.es, la Junta de Extremadura, la Junta de Andalucía, el Principado de Asturias, el Gobierno de Aragón, el Gobierno de Cantabria, la Generalitat de Cataluña y el Gobierno balear, así como las empresas Atos Origin, Sun Microsystems, Bull, Telefónica y Gpex.
El proyecto Escuela 2.0 para dotar de equipamiento informático a las aulas también ha sido el motivo de un acuerdo entre el ministerio de Educación y Microsoft por el que esta compañía ofrecerá a los centros escolares sus programas ofimáticos y sistema operativo, en este caso de código propietario,con una licencia anual por alumno de ocho euros, lo que supone un 90% de descuento
Fuente: elpais.com
- Visto: 889