El software libre es aquel que permite la ejecución, modificación, copiado y redistribución de cualquier programa informático y se basa en las siguientes libertades: Libertad 0: Ejecución del programa informático para cualquier propósito. Libertad 1: Estudio y modificación del programa (se requiere acceso al código fuente).
Libertad 2: Generar copias del programa para beneficio de tu comunidad. Libertad 3: Mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras.
El concepto de software libre fue creado por Richard Stallman en 1983, con el objetivo de preservar el espíritu de colaboración que prevalecía en los primeros años de la computación. Stallman también describe como software privativo aquel programa informático que no cumple con las cuatro libertades antes mencionadas.
Algunos de los proyectos de software libre más destacados en la actualidad son: sistema operativo GNU/Linux, servidor web Apache, servidor de aplicaciones Apache Tomcat, navegador web Firefox y sistema operativo Android.
Software libre en acción Gracias a las libertades que ofrece el software libre, se obtienen beneficios como la reducción de gastos en el licenciamiento (aún en países desarrollados, ya que las instituciones no cuentan con mucho presupuesto).
Al tener acceso al código fuente se fomenta el estudio y aprendizaje sobre las herramientas existentes y, en su defecto, la adaptación o creación de nuevas herramientas para obtener productos personalizados, adecuados a las necesidades propias de un usuario.
En los últimos años se ha logrado un repunte en el uso de las computadoras personales con novedosos escritorios que llaman la atención de los usuarios, además de que ya no se requieren conocimientos avanzados para su uso. Muchas personas hacen uso del software libre sin saberlo, ya sea en el hogar o en la oficina, con los llamados teléfonos inteligentes o smartphones.
Pero es en el ámbito de centros de datos en donde ha logrado su mayor difusión, no sólo por el bajo costo de su implementación, sino por otras cualidades como desempeño, estabilidad, bajo consumo de recursos y escasas vulnerabilidades de seguridad, que han hecho que el software libre sea una opción viable frente a otras basadas en software privativo.
Software libre en México
La principal limitante para el crecimiento del software libre en México y otros países son los convenios gubernamentales con empresas del sector privado que desarrollan software privativo.
Algunas de estas empresas proveen de licencias de programas informáticos a instituciones educativas sin costo alguno con la finalidad de generar dependencia de los alumnos al uso de ese programa, lo que limita su aprendizaje ya que al no disponer de acceso al código fuente, el conocimiento adquirido sólo es superficial.
A pesar de estas dificultades existen grandes aportaciones de México al software libre; el caso más notable es el proyecto GNOME, desarrollado por Miguel de Icaza y Federico Mena, estudiantes de la UNAM. GNOME proporciona un ambiente gráfico para computadoras personales y es ampliamente utilizado en las distintas distribuciones GNU/Linux y otros sistemas operativos como Solaris y FreeBSD.
Hoy en día, el Fondo de Información y Documentación para la Industria Infotec es quizás el principal impulsor para el desarrollo y aportaciones al software libre en México; ejemplo de ello son los proyectos Semantic Web Builder y BeakOS.
Semantic Web Builder es una herramienta para el manejo de portales web, basándose en web semántica de fácil administración a través de una interfaz web, empleando como lenguaje de programación Java. Es ampliamente utilizado en portales de diversas dependencias y secretarias de distintos niveles de gobierno.
BeakOS es un sistema operativo basado en el proyecto GNU, creado por Richard Stallman, y utiliza Linux como núcleo y como entorno gráfico al proyecto GNOME. Es la distribución de GNU/Linux mexicana más completa, la única avalada por Distro Watch ver aquí. BeakOS es ampliamente utilizado en el centro de datos de Infotec, para la publicación de portales web en conjunto con Semantic WebBuilder.
Por otra parte, existen otros productos de software libre que las empresas de tecnología de la información (TI) en México utilizan con bastante frecuencia.
Ubuntu: Distribución de GNU/Linux ampliamente utilizada por los usuarios de escritorio. Es una de las distribuciones de GNU/Linux más populares a nivel mundial.
Apache Web Server: Utilizado en diversos portales con contenido web, se implementa con frecuencia en conjunto con otras aplicaciones libre como PHP, MYSQL y alguna distribución de GNU/Linux.
Red Hat Enterprise Linux: Sistema Operativo GNU/Linux muy empleado en centros de datos en México y a nivel global; es la distribución GNU/Linux más utilizada en ambientes productivos.
Zimbra: Suite de correo electrónico que proporciona una interfaz web, calendario colaborativo, antivirus, antispam, etcétera. Es de fácil implementación y administración.
Fuente: eluniversal.com.mx
- Visto: 1016