
Un primer paso es realizar un inventario de equipos, sistemas operativos, ofimática y desarrollos a la medida, características del hardware y capacitación requerida por el personal, para identificar las áreas y funciones susceptibles de migrar y aquellas que no. Una herramienta que nos puede ayudar a hacerlo de una forma más planificada es el Linuxvalue.com ROI model, que es una guía que nos lleva paso a paso a identificar los elementos clave y sus costos asociados.
Algunos de los elementos más importantes a vigilar son:
- Costos de las actualizaciones. Debemos calcular cuanto cuestan las suscripciones para recibir las actualizaciones o si necesitamos subir a la siguiente versión del sistema operativo, implicando posiblemente la actualización del hardware. Los ciclos de vida del sistema operativo deben considerarse igualmente.
- Costos de licenciamiento. Recordemos que, al pasar a la siguiente versión del sistema operativo, especialmente desde las versiones de legado, posiblemente debemos adquirir licencias para otros productos.
- Seguridad. Contra lo que muchos piensan, el record de vulnerabilidades en versiones recientes de Windows ha mejorado, lo que posiblemente llevaría a un empate en este rubro contra Linux, hablando se sistemas bien administrados y actualizados.
- Costos de caídas de sistema. Estas son siempre caras, ya que involucra tiempos muertos de los empleados o perdida de transacciones comerciales; de acuerdo con un estudio del Yankee Group, estas son generalmente más caras en Windows que en Linux, por la naturaleza de aplicaciones críticas que manejan.
- Costos de migración de aplicaciones. Este es posiblemente el punto más caro, ya que implica por lo general crear desde cero aplicaciones que son nativas en Windows pero que no tienen equivalencias en el software libre.
- Disponibilidad de personal capacitado, soporte técnico y capacitación. Este es un punto del que más adolece el software libre, ya que el crecimiento de empresas que proporcionen estos servicios no ha crecido en la medida en que el mercado lo requiere, a pesar de esfuerzos como los de Rackspace, al ofrecer soporte certificado.
En una nota relacionada de ZDNet, se comenta que esta ha resultado en diversos países una buena estrategia al negociar con Microsoft, ya que prefiere otorgar descuentos sustanciales antes de permitir que los usuarios cambien de plataforma, aunque la condición de una migración real descansa en el hecho de contar con el apoyo directivo y técnico en cada organización para realizarlo.
Fuente: MexicoExtremo