
"Argentina tiene la firme de decisión de integrarse al programa y avanzar en la fabricación de entre 500 y un millón de laptops, y convertirse en el primer país de habla española que construirá laptops a un costo de 100 dólares para que sean de los estudiantes", aseguró el ministro.
"Una laptop por niño", impulsado por el MIT, tiene como objetivo construir máquinas portátiles baratas gracias a una reducción drástica en el costo de la pantalla, una eliminación de todo el software superfluo que abarrota las máquinas actuales y fundamentalmente a través de una venta masiva a los gobiernos.
El experto, quien además trabaja para la empresa Motorola reseñó que la gente lo conoce "desde hace más de 30 años", desde Media Lab, donde "utilizamos las computadoras como herramientas para el aprendizaje de los chicos".
En una serie de fotografías mostró que en 1968 "estábamos utilizando en Senegal, Africa, computadoras en las escuelas primarias pobres" y destacó que el país que más utilizó la informática para la educación es Costa Rica, donde "el 25 por ciento de las exportaciones provienen de circuitos para computación más que el café y bananas".
Sostuvo que en el tema informático "los cambios son permanentes" pero lo que persiste son las "laptops (computadoras portátiles), ya que dijo "no tienen problemas de conectividad" y "permiten bajar los costos".
"Estamos discutiendo con el ministerio de Educación de Argentina que el precio inicial de las computadoras flote de entre 115 a 100 dólares y luego que comience a bajar, cuando por la producción en escala y los ahorros, a unos 90-80 dólares", dijo.
Negroponte recordó que en Camboya, a fines del 2000, construyó dos escuelas rurales, "cuando el dinero salía de los árboles", en un lugar donde no había caminos, y que colocaron una "conexión satelital" y enviaron "60 laptops, una para cada chico".
"Al primer día los chicos no las abrieron en sus casas, porque que ellos tenían miedo de romperlas; sus padres estaban extasiados porque las laptops eran la fuente de luz más fuerte de la casa", continuó.
Pero lo que destacó que es que "las computadoras eran de los chicos y luego se dieron cuenta que podían levantarlas, limpiarlas y usarlas, hasta que tenían unos chips que permitían su autorreparación".
Fuente: Rojas Ciudad