El OpenROV es un robot teleguiado que se puede autoconstruir echando mano del hardware libre. Los planos del aparato, las instrucciones, así como el software basado en GNU/Linux se pueden descargar de forma gratuita en el sitiowiki del proyecto.
La asociación XeoPesca se ha sumado a la nueva tendencia DIY (Do it yourself o, en español, Hazlo tú mismo) -que se basa en la utilización de componentes opensource- y ha organizado un taller (o HackLab, como lo denominan los promotores) para construir uno de estos drones.
El taller se enmarca dentro de las actividades que la asociación organiza en el marco del convenio de colaboración firmado con la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (AMTEGA) e incluidas en el Plan de Acción de Software Libre 2015 de la Xunta de Galicia.
El taller arrancará este sábado a las 10.30 horas. Por el momento están confirmados una decena de participantes de A Estrada, A Coruña, Ponteareas, Santiago, Valga, Teo y Vigo. No obstante, el taller está abierto al público y todavía es posible inscribirse como participante en alguna de las sesiones de montaje o prueba del dron. Los interesados deben anotarse cuanto antes en la dirección openrov.xeopesca.gal. También pueden ampliar información en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamando al teléfono 617 713 058.
Este sábado el punto de encuentro será la Praza do Concello de a Estrada. Después, los participantes trabajarán en el aula Cemit, en la segunda planta del edificio de usos múltiples.
Los organizadores esperan culminar el sábado el montaje del dron y probarlo en tierra para, en sesiones sucesivas, ponerlo a prueba en el agua. Para los ensayos tienen previsto utilizar el río Liñares y, si es posible lograr los permisos necesarios, alguna de las piscinas locales.
Para investigación marina
Una vez finalizado, lo usarán para llevar a cabo diversas actividades en colaboración con la Asociación Amigos da Dorna de Portonovo. Según explica Belay, el robot puede ser de gran ayuda en el ámbito de las investigaciones marinas. Puede grabar vídeos de los fondos, medir la presión, temperatura o salinidad del agua, hacer seguimiento de la desaparición de los montes de algas, detectar basura sin necesidad de enviar un buceador, incorporar un brazo robótico o incluir un sistema de muestreo de plancton.
XeoPesca busca poner la tecnología al servicio de la sociedad. Su primer proyecto fue el desarrrollo de una aplicación informática gratuita para registrar la actividad pesquera y mejorar las ventajas competitivas de los patrones de pequeñas embarcaciones en base a la experiencia.
Más información: http://xeopesca.com/?lang=es
- Visto: 555

