Sin embargo, nunca se sabe hacia dónde lleva un camino una vez se ha empezado a recorrer. Su enfoque podría deberse a que pretendería no chocar con Fedora, distribución que desde hace años juega de facto el rol de sistema operativo oficial del entorno debido a la estrecha relación que mantienen Fedora, Red Hat y GNOME.
GNOME OS quiere un ser un sistema operativo que se pueda instalar y ejecutar en máquinas físicas, si bien mientras llega a ese punto los encargados han publicado una imagen de pruebas para máquinas virtuales de tipo QEMU/KVM que se puede instalar siguiendo los pasos que vamos a exponer a continuación.
En primer lugar hay que descargar la imagen de la máquina virtual desde el portal GitLab de GNOME. Después de ejecutar el último comando hay que abrir GNOME Boxes o posiblemente virt-manager, aunque para la última aplicación es probable que haya que añadir el usuario en ejecución al grupo ‘libvirt’ y reinciar el ordenador. A partir de ahí se pueden seguir los primeros pasos de GNOME (iguales a los de otros sistemas GNU/Linux con GNOME) y probar el sistema.
Al ser una máquina virtual que funciona con firmware EFI no se pueden crear snapshots, un inconveniente que se arrastra desde hace años y que forzó a revertir el uso predeterminado de UEFI en GNOME Boxes.
Un detalle a tener en cuenta es que el repositorio de Flathub viene preinstalado, lo que abre la puerta a usar multitud de aplicaciones, si bien no todas cuentan con las reglas necesarias de udev para controladores, cosa que al menos por ahora no suministran GNOME OS ni el propio paquete en formato Flatpak.
Como vemos, GNOME OS ya ha echado a andar de verdad, aunque no en la forma y con los objetivos que a muchos les gustaría. Cerramos con una captura de pantalla obtenida de su ejecución en Boxes y avisando de que las instrucciones varían si se está usando la versión Nightly en formato Flaptak de la misma solución de virtualización.
Fuente : muylinux
- Visto: 1123