En el caso de los ordenadores portátiles, sólo algunos modelos de gama alta orientados al mercado profesional, incluyen dicha conexión. A continuación, explicamos una serie de ventajas que deben tenerse claras para su adquisición.
1.- Es una conexión especialmente rápida. USB 3.0 ofrece un conjunto adicional de conectores que crea un bus de datos más rápido capaz de soportar velocidades reales entre 3,2 y 4 Gbps. Esto lo hacer ser hasta 10 veces más rápido que el actual USB 2.0. Su conexión totalmente bidireccional permite además, que los datos puedan ser enviados y recibidos de forma simultánea, lo que incrementa el rendimiento. Para dejar claro este concepto, los fabricantes ya han adoptado el nombre de SuperSpeed para definir a la nueva versión.
2.-Garantiza plena compatibilidad. Las conexiones USB 3.0 están diseñadas para aceptar las conexiones y los cables empleados a día de hoy, con lo que se obtiene plena compatibilidad con versiones anteriores, respetándose las velocidades originarias en cada caso.
3.- Permite la carga rápida de dispositivos. Su conector inteligente permite aumentar la potencia disponible a través de la conexión en un 50 por ciento, con un incremento de 150 miliamperios. De esta forma, USB 3.0 tiene capacidades superiores de administración de energía que permiten cargar los teléfonos o Smartphone con baterías de forma rápida, además de gestionar de forma eficiente los modos de ahorro de energía de los equipos, véase reposo, modo suspensión, o bien, el de hibernación.
4.- Período de adaptación. El soporte para otros sistemas operativos ha ido añadiéndose poco a poco, de modo que USB 3.0 es compatible con el kernel de Linux desde el pasado mes de septiembre. Las primeras controladoras de hardware (véase Transcend) aparecieron a principios de año coincidiendo con la celebración del CES (Consumer Electronics Show) celebrado en Las Vegas. Microsoft, por su parte, no lo ha implementado todavía en su última versión de sistema operativo Windows 7. Por lo tanto primero en Linux y luego en los demas sistemas operativos.
Fuente: IDG.es
- Visto: 1224
